martes, 6 de mayo de 2008

SESIÓN 14: TRABAJO COLABORATIVO

1. ¿Qué es una encuesta y por que es una técnica adecuada para el enfoque cuantitativo?

La encuesta es una técnica para recolectar datos sistemáticos de una población o muestra y permite en la investigación cuantitativa hacer un análisis de datos para extraer significado relevante en relación con nuestra pregunta inicial.

2. ¿Cuales son los tipos de cuestionamientos que se pueden resolver a través de las encuestas?

¿Cuántos?, ¿Quién?, ¿Cómo? y ¿Por qué?

3. ¿Cómo analizar los datos que se han recogido a través de las encuestas?

Comparación entre diferentes partes de la muestra
Relación entre conducta y actitudes
Estudio de las motivaciones
Predicciones

4. ¿Cuáles son los pasos para el análisis de datos en un enfoque cuantitativo?

Segmentación y categorización de unidades de significado
Núcleos temáticos
Ejes temáticos
Interpretación y resultados
Conclusiones

5. ¿Cuales son las medidas de tendencia central y para que sirven?

Media, moda y mediana
Permiten conocer lo mas representativo de las muestras.

Participantes:

Isabel Zamudio García
Atziri Beatriz González Flores
César Correa Enríquez
Rogelio Barroso Ramos

viernes, 2 de mayo de 2008

TALLER 1: PROYECTO DE EVALUACIÓN INVESTIGACIÓN

El presente proyecto tiene como objetivo, apoyarnos en el desarrollo de habilidades para la resolución de problemas un poco mas complejos que la mayoría de las situaciones a las que nos enfrentamos diariamente, de esta manera debemos seguir el planteamiento establecido en el módulo de investigación para que paso a paso podamos desarrollar un proyecto de investigación y/o evaluación apegado a un marco metodológico similar al nivel de estudio que pretendemos realizar.

En este trabajo se presentan los 12 puntos del proyecto de investigación / evaluación de la sesión 11 del módulo de investigación.

Se puede consultar el texto completo en a siguiente dirección:

http://www.lacoctelera.com/myfiles/rogeliob/PROYECTO_DE_EVALUACIÓN_INVESTIGACIÓN_RBR-1.doc

jueves, 1 de mayo de 2008

SESIÓN 10: TRABAJO COLABORATIVO

¿Cual es la relación entre la pregunta inicial, el marco de referencia, la estructuración de los conceptos, las hipótesis y las variables y el marco metodológico?
Es la estructuración del proyecto de investigación, cada aspecto va a modificar la idea principal; en la medida que se cuenta con mas elementos se van replanteando la investigación. Conforme avanzamos en el proceso de investigación nos damos cuenta que debemos replantear cada fase de este proceso en forma conciente y reflexiva.

¿Cuáles son los enfoques metodológicos con los que se puede llevar a cabo un proceso investigativo?
Enfoque cualitativo y enfoque cuantitativo.

¿Cuáles las principales características del enfoque cualitativo?
Construcción social de los significados, ámbito especifico del fenómeno estudiado, proceso inductivo, análisis a fondo, no se prueban hipótesis de manera estadística y no generaliza en leyes.

¿Cuáles son las principales técnicas de recogida de información en el enfoque cualitativo?
Son tres básicos: observación no estructurada, entrevista a profundidad, análisis de documentos.

¿A que se refieren los criterios de rigor científico en el enfoque cualitativo?
Específicamente para definir la objetividad: credibilidad, transferibilidad, dependencia, confirmabilidad.

¿En que se basa el enfoque cuantitativo?
Utiliza la recolección de datos para comprobar hipótesis. Proceso deductivo a partir del cual se vusca la construcción y demostración de teorías.

¿Cuál es la relación del enfoque cuantitativo con la estadística?
La recolección de datos se basa en conceptos, hipótesis y variables y los datos se analizan a través de métodos científicos. La estadística es fundamental.

¿Cómo definir cual es el enfoque metodológico a elegir para el desarrollo del proceso de investigación/ evaluación?
A partir de la pregunta inicial, la hipótesis y las variables.



Integrantes:
César Correa Enríquez.
Atziri Beatríz González Flores.
Cristel Ximena Cortés Valadéz.
Rogelio Barroso Ramos.
Isabel Zamudio Gracía.

Juan Espinosa Rodríguez.
Marco Antonio Cruz Mendoza.

SESION 9: TRABAJO COLABORATIVO

Una vez conformada su red de apoyo, reflexionar y comentar los siguientes puntos que se desarrollaron en el estudio independiente de la sesión anterior:

1.- Pregunta (s) inicial (es).
Comentar como se han ido modificando durante las fases de exploración y conforme avanzan en la delimitación del problema de investigación. Efectivamente se ha modificado, ha cambiado de su inicio a esta etapa por los criterios de la pregunta, las lecturas y la entrevista.

2.- Fuentes y lecturas consideradas hasta el momento.
Consideramos que falta abordar o consultar fuentes y sobre todo, fuentes que se aboquen a la problemática.

3.- Aportaciones de las entrevistas a expertos en el avance de su propuesta de investigación.
Permitió sondear el fenómeno para verificar si es factible el proyecto, si funciona o no.

4.- Dudas y avances en relación con la conformación de su marco de referencia (teórico, conceptual y contextual).
Algunos compañeros se encuentran en inicio de esta fase, ya que es de las más complejas en el proyecto de investigación .

5.- Comentarios en relación a su estado de ánimo.
Independientemente que el proyecto de investigación genere angustia, ha representado un aspecto que motiva e interesa por continuar asumiendo los retos o desafíos que implica este modulo en nuestra formación académica.


RED DE APOYO:
César Correa Enríquez.
Atziri Beatríz González Flores
Cristel Ximena Cortés Valadéz.
Rogelio Barroso Ramos.
Isabel Zamudio Gracía.
Juan Espinosa Rodríguez.
Marco Antonio Cruz Mendoza.

SESION 8: TRABAJO COLABORATIVO


¿Cómo se delimita la problemática en el proceso de investigación/evaluación?
A partir de la pregunta inicial se define el enfoque o perspectiva teórica que se debe adoptar.

¿Para que sirve la delimitación de la problemática en el proceso de investigación/evaluación?
Para tener claro el objeto de estudio que se va abordar y poder definir un marco referencial con sus tres elementos: teórico, conceptual y contextual.

¿Cuál es la relación entre la problemática y el marco de referencia?
El marco de referencia nos permitirá darle un fundamento o un sustento teórico al problema de investigación, de tal forma que su resolución sea viable teórica y practica.

¿Cuál es la relación de la pregunta inicial con el marco de referencia?
A través de la pregunta inicial vamos a definir en el marco de referencia en el proceso de investigación.
¿Qué es el marco de referencia y que partes lo constituyen?
Es lo que va a encuadrar teóricamente nuestro objeto de investigación, es específicamente las fuentes documentales como teorías o conceptos así como diferentes estudios relacionados con el problema de estudio, es también el fundamento del objeto de estudio del proceso de investigación o evaluación, cuenta con tres elementos fundamentales que se deben de trabajar de manera paralela que son marco teórico, marco conceptual y marco contextual.


Integrantes.
César Correa Enríquez.
Atziri Beatríz González Flores.
Cristel Ximena Cortés Valdez.
Rogelio Barroso Ramos.
Isabel Zamudio García.

SESION 5 Y 6 NUESTROS AVANCES EN EL MÓDULO

¿Cuáles son los avances que han detectado en conocimientos, habilidades y actitudes?

Hemos desarrollado un mayor conocimiento de lo que es una investigación y lo que es evaluación, también un mayor conocimiento sobre conceptos como incertidumbre y complejidad.
Entre las habilidades sentimos que ahora tenemos un mejor manejo de la plataforma el blog y el foro.
Tenemos una actitud de incertidumbre por la cantidad de información que se recibe y en algunos casos no podemos procesarla a la velocidad requerida.
Podemos decir también que ahora tenemos una mayor aceptación de la crítica sin causar resentimiento.

¿Como aprovechar las competencias adquiridas durante el propedéutico?

Creemos que ahora es momento de sacar ventaja de las experiencias adquiridas durante el módulo propedéutico, principalmente en las cuatro competencias básicas y aplicarlas en el trabajo del módulo de investigación, podemos decir que debemos mejorar nuestra redacción de textos académicos, buscar información confiable en la red, realizar un estudio independiente mas responsable y aprender a trabajar colaborativamente.

Hacia donde se inclinan nuestros intereses. ¿Investigación o evaluación?

Nuestros intereses se inclinan hacia la mejora continua de nuestro proceso de investigación tomando en cuenta que la evaluación también debe ser considerada como un proceso importante que debemos tomar en cuenta y donde podemos desarrollarnos ampliamente.

Dudas hasta el momento.

Con lo aprendido hasta ahora nos damos cuenta de que existe la dificultad en la elección del problema educativo o social que trabajaremos, pues es difícil decidirse bajo que enfoque desarrollaremos el proyecto, investigación o evaluación.

Colaboraron en este trabajo:


Atziri B. González Flores
Ximena Cortés Valadez
Rogelio Barroso Ramos