INTRODUCCIÓN:
El presente ensayo permite hacer una reflexión sobre la ética en el género humano, algo complejo de entender sino antes hemos revisado un poco sobre las conductas humanas; tan complejas, tan diversas, tan variables y es ahí donde entran los conceptos de Morín (1999). Entender la ética en el género humano no es nada fácil de comprender.
Comencemos por definir a la ética como concepto y si nos vamos al diccionario de la Real Academia de la Lengua Española (2007) encontramos que ética es la parte de la filosofía que trata de la moral y de las obligaciones del hombre. Si bien estas obligaciones deben estar enmarcadas en su propio ser, pienso que van más allá de un individuo y lo llevan como expresa Morin a sus obligaciones con la sociedad y como especie.
El hombre no es un ser perfecto ya que como ser biológico, social o histórico, a lo largo de su vida va adquiriendo los conocimientos y las experiencias que le permiten formarse como ser humano integral, poco a poco va aprendiendo a conocer lo verdadero y lo falso, lo bueno y lo malo, lo simple y lo complejo. Esta formación que va teniendo a lo largo de su vida, lo guían por el camino que considera idóneo para su correcto desenvolvimiento; pero a la vez en el devenir de su vida, confluye con caminos de otros individuos, a veces paralelamente, en ocasiones se cruzan y en otras se interponen con el suyo y con ello, influyen logrando en algunos casos, incidir para que realice un cambio de rumbo. De esta manera al formarse dentro de una sociedad, el hombre va creciendo buscando la seguridad de poseer los conocimientos adecuados, pero en ocasiones cae en la egolatría y ya no reconoce sus imperfecciones como ser humano, es lo que Morín define como cegueras del conocimiento, pues el hombre deja de ser conciente que el error y el equivoco son parte de su formación y que en el futuro le permitirán adquirir una importante experiencia.
Históricamente el hombre ha tenido muchos aciertos pero también errores que a veces le han costado a la humanidad la pérdida de muchas vidas, el oscurantismo en el conocimiento y hasta la agresión directa a nuestro planeta.
Morin menciona cuando habla de la identidad terrenal que esta deberá ser de los mayores objetos de estudio en la educación, por ello creo que uno de los compromisos mas grandes del hombre en el terreno educativo, es tomar conciencia de la importancia que tiene no sólo la difusión del conocimiento sino el cuidado del medio ambiente, el respeto por la naturaleza y como Morín dice el destino planetario del género humano.
LA CONCIENCIA ÉTICA EN LA EDUCACIÓN ACTUAL
Cuando hablamos de conciencia ética en educación, podemos pensar que estamos hablando del respeto a los profesores, a los compañeros, a las instalaciones y a los materiales de estudio; así como un desenvolvimiento integro y transparente como individuo y una actuación basada en la cooperación mutua y la rectitud en el actuar.
Sin embargo en la actualidad Los centros educativos principalmente los básicos, muchas veces olvidan que debemos empezar como dice Morín por aprender lo que significa ser un ser humano, enseñar la condición humana tiene que ser objeto esencial de estudio desde lo básico, de esta manera podremos formar en las mentes de los niños y los jóvenes lo que es ser ético, como actuar de esa forma y promover su conciencia.
Así en las pequeñas mentes de los futuros hombres se iniciará la conciencia de hombre ético que a su vez formará las sociedades y la futura especie ética.
Actualmente estamos viviendo un mundo cambiante debido principalmente a una dominio cada vez mayor del uso de las tecnologías de la información y la comunicación; lo que permite acortar distancias, mejorar por mucho las formas de comunicación, resolver problemas complejos de una manera mas práctica y tener acceso a la información de manera mas rápida aunque no siempre fidedigna.
Este catarata de alternativas diversas, nos lleva a cambiar nuestro modo de actuar en torno a la familia, al trabajo, y al estudio y la forma de cómo aprendemos, investigamos y aún también la forma de como respondemos a ciertos problemas planteados, nos involucra en la tentadora posibilidad de resolver problemas complejos de una manera mas fácil que en muchos casos, no suele ser la idónea y es aquí donde el ser humano tiene su tendón de Aquiles con respecto a la ética.
Omitir las citas bibliográficas de otros autores para resaltar el merito propio como menciona Rojas, S. (1992), es un plagio y coincido con el, que esto es un verdadero acto de deshonestidad intelectual, pero muchos casos como este se dan todos los días a nivel básico, medio y superior y también como menciona Soriano, con investigadores y funcionarios prestigiosos donde esta deshonestidad es mas grave todavía.
La deshonestidad no solo existe en esta variante de plagio sino también en otras formas, como ejemplo refiero el caso que conocí hace medio año de una profesora también de la UNAM que junto con otros 2 profesores concursaban en un examen de oposición para obtener la definitividad en la asignatura que durante 10 años habían impartido. Como el concurso es abierto, al momento de presentarse para la defensa oral del tema, apareció otro profesor que no daba clases en esa Facultad y al que nunca habían visto pero por apego a la convocatoria consideraron que todos tenían las mismas posibilidades de ganar, sin embargo al realizarse la indagación oral a cada uno de los profesores, de pronto uno de los dos evaluadores presentes, con alta experiencia en informática, comenzó a realizar preguntas mas de índole técnico que de índole académico del tema, curiosamente este evaluador contaba con información en el terreno de la informática que los profesores no poseían por no estar vinculados con esta área, finalmente y después de casi dos meses de espera, el veredicto dio como ganador y con definitividad en la materia, al profesor que nunca había dado una sola clase en esa Facultad, pero que curiosamente tenia la información precisa sobre los aspectos informáticos que se preguntaron en el examen y que también por coincidencia, era hermano del evaluador que hizo esas preguntas complejas.
Como este, podemos encontrar muchos otros casos que nos hacen reflexionar en el terreno de la conciencia ética, el plagio así como el nepotismo, tienen su participación en muchos momentos en la vida del hombre.
Lo grave es que estamos hablando de niveles profesionales donde investigadores, funcionarios y científicos lo hacen con conciencia de causa, por ello como lo mencioné al principio del tema, debemos regresar a lo elemental y comenzar por formar individuos éticos desde los niveles básicos. Dice Morin “Debemos enseñar una antropoética para lograr una conciencia ética en el hombre del nuevo siglo”.
CONCLUSIONES
Me permito circunscribir las conclusiones a la reflexión sobre la conciencia ética en tres ámbitos importantes, reflejados de mi propia experiencia.
En lo familiar nada mejor que predicar con el ejemplo, si hablamos que la conciencia ética debe ser desarrollada desde los niveles básicos de la educación, es bueno iniciar en el seno familiar, así como también desde este ambiente, iniciar el desarrollo de la comprensión y la democracia en todas las acciones y actitudes que se desarrollen en lo familiar, dice Morín que la comprensión mutua entre humanos es vital para que los humanos salgan de su incomprensión.
En mi ámbito profesional y siendo un terreno mucho mas amplio donde convergen diferentes opiniones y actitudes, la conciencia ética debe prevalecer en el quehacer diario, en el respeto al trabajo y la creatividad de nuestros compañeros, en el desenvolverse en un trabajo colaborativo siempre respetuoso en el crédito de cada uno de los participantes.
Como futuro investigador es muy importante tener un respeto a la investigación desde su concepción, comentaba en el foro de participación con mis compañeros de maestría, que la investigación debe iniciarse pensando en el sentido de beneficio social, es decir debe desarrollarse considerando en crear y desarrollar el conocimiento para el bienestar de la sociedad, mejorar su calidad de vida, proteger el medio ambiente y/o atender problemas prioritarios del planeta.
Decía Morin en su documento los siete saberes necesarios para la educación del futuro, que debemos tomar conciencia de nuestra tierra patria y permitir que esta conciencia se traduzca en lograr la ciudadanía terrenal. Es lo que en conclusión podemos decir que debe ser, la conciencia ética en el hombre del nuevo siglo.
Referencias:
Morín, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Recuperado el 15 de febrero de 2008 de:
http://www.rsu.uninter.edu.mx/doc/EdagarMorin.pdf
Real Academia Española (2007), Diccionario 22° Ed. Referencia Electrónica. Consultada el 18 de Febrero de 2008 de: http://www.rae.es/
Rojas, S. (1992). Formación de investigadores educativos. Edit. Plaza y Valdés Cap. XVII.
Rogelio Barroso Ramos
CECTE, ILCE, febrero 2008.
El presente ensayo permite hacer una reflexión sobre la ética en el género humano, algo complejo de entender sino antes hemos revisado un poco sobre las conductas humanas; tan complejas, tan diversas, tan variables y es ahí donde entran los conceptos de Morín (1999). Entender la ética en el género humano no es nada fácil de comprender.
Comencemos por definir a la ética como concepto y si nos vamos al diccionario de la Real Academia de la Lengua Española (2007) encontramos que ética es la parte de la filosofía que trata de la moral y de las obligaciones del hombre. Si bien estas obligaciones deben estar enmarcadas en su propio ser, pienso que van más allá de un individuo y lo llevan como expresa Morin a sus obligaciones con la sociedad y como especie.
El hombre no es un ser perfecto ya que como ser biológico, social o histórico, a lo largo de su vida va adquiriendo los conocimientos y las experiencias que le permiten formarse como ser humano integral, poco a poco va aprendiendo a conocer lo verdadero y lo falso, lo bueno y lo malo, lo simple y lo complejo. Esta formación que va teniendo a lo largo de su vida, lo guían por el camino que considera idóneo para su correcto desenvolvimiento; pero a la vez en el devenir de su vida, confluye con caminos de otros individuos, a veces paralelamente, en ocasiones se cruzan y en otras se interponen con el suyo y con ello, influyen logrando en algunos casos, incidir para que realice un cambio de rumbo. De esta manera al formarse dentro de una sociedad, el hombre va creciendo buscando la seguridad de poseer los conocimientos adecuados, pero en ocasiones cae en la egolatría y ya no reconoce sus imperfecciones como ser humano, es lo que Morín define como cegueras del conocimiento, pues el hombre deja de ser conciente que el error y el equivoco son parte de su formación y que en el futuro le permitirán adquirir una importante experiencia.
Históricamente el hombre ha tenido muchos aciertos pero también errores que a veces le han costado a la humanidad la pérdida de muchas vidas, el oscurantismo en el conocimiento y hasta la agresión directa a nuestro planeta.
Morin menciona cuando habla de la identidad terrenal que esta deberá ser de los mayores objetos de estudio en la educación, por ello creo que uno de los compromisos mas grandes del hombre en el terreno educativo, es tomar conciencia de la importancia que tiene no sólo la difusión del conocimiento sino el cuidado del medio ambiente, el respeto por la naturaleza y como Morín dice el destino planetario del género humano.
LA CONCIENCIA ÉTICA EN LA EDUCACIÓN ACTUAL
Cuando hablamos de conciencia ética en educación, podemos pensar que estamos hablando del respeto a los profesores, a los compañeros, a las instalaciones y a los materiales de estudio; así como un desenvolvimiento integro y transparente como individuo y una actuación basada en la cooperación mutua y la rectitud en el actuar.
Sin embargo en la actualidad Los centros educativos principalmente los básicos, muchas veces olvidan que debemos empezar como dice Morín por aprender lo que significa ser un ser humano, enseñar la condición humana tiene que ser objeto esencial de estudio desde lo básico, de esta manera podremos formar en las mentes de los niños y los jóvenes lo que es ser ético, como actuar de esa forma y promover su conciencia.
Así en las pequeñas mentes de los futuros hombres se iniciará la conciencia de hombre ético que a su vez formará las sociedades y la futura especie ética.
Actualmente estamos viviendo un mundo cambiante debido principalmente a una dominio cada vez mayor del uso de las tecnologías de la información y la comunicación; lo que permite acortar distancias, mejorar por mucho las formas de comunicación, resolver problemas complejos de una manera mas práctica y tener acceso a la información de manera mas rápida aunque no siempre fidedigna.
Este catarata de alternativas diversas, nos lleva a cambiar nuestro modo de actuar en torno a la familia, al trabajo, y al estudio y la forma de cómo aprendemos, investigamos y aún también la forma de como respondemos a ciertos problemas planteados, nos involucra en la tentadora posibilidad de resolver problemas complejos de una manera mas fácil que en muchos casos, no suele ser la idónea y es aquí donde el ser humano tiene su tendón de Aquiles con respecto a la ética.
Omitir las citas bibliográficas de otros autores para resaltar el merito propio como menciona Rojas, S. (1992), es un plagio y coincido con el, que esto es un verdadero acto de deshonestidad intelectual, pero muchos casos como este se dan todos los días a nivel básico, medio y superior y también como menciona Soriano, con investigadores y funcionarios prestigiosos donde esta deshonestidad es mas grave todavía.
La deshonestidad no solo existe en esta variante de plagio sino también en otras formas, como ejemplo refiero el caso que conocí hace medio año de una profesora también de la UNAM que junto con otros 2 profesores concursaban en un examen de oposición para obtener la definitividad en la asignatura que durante 10 años habían impartido. Como el concurso es abierto, al momento de presentarse para la defensa oral del tema, apareció otro profesor que no daba clases en esa Facultad y al que nunca habían visto pero por apego a la convocatoria consideraron que todos tenían las mismas posibilidades de ganar, sin embargo al realizarse la indagación oral a cada uno de los profesores, de pronto uno de los dos evaluadores presentes, con alta experiencia en informática, comenzó a realizar preguntas mas de índole técnico que de índole académico del tema, curiosamente este evaluador contaba con información en el terreno de la informática que los profesores no poseían por no estar vinculados con esta área, finalmente y después de casi dos meses de espera, el veredicto dio como ganador y con definitividad en la materia, al profesor que nunca había dado una sola clase en esa Facultad, pero que curiosamente tenia la información precisa sobre los aspectos informáticos que se preguntaron en el examen y que también por coincidencia, era hermano del evaluador que hizo esas preguntas complejas.
Como este, podemos encontrar muchos otros casos que nos hacen reflexionar en el terreno de la conciencia ética, el plagio así como el nepotismo, tienen su participación en muchos momentos en la vida del hombre.
Lo grave es que estamos hablando de niveles profesionales donde investigadores, funcionarios y científicos lo hacen con conciencia de causa, por ello como lo mencioné al principio del tema, debemos regresar a lo elemental y comenzar por formar individuos éticos desde los niveles básicos. Dice Morin “Debemos enseñar una antropoética para lograr una conciencia ética en el hombre del nuevo siglo”.
CONCLUSIONES
Me permito circunscribir las conclusiones a la reflexión sobre la conciencia ética en tres ámbitos importantes, reflejados de mi propia experiencia.
En lo familiar nada mejor que predicar con el ejemplo, si hablamos que la conciencia ética debe ser desarrollada desde los niveles básicos de la educación, es bueno iniciar en el seno familiar, así como también desde este ambiente, iniciar el desarrollo de la comprensión y la democracia en todas las acciones y actitudes que se desarrollen en lo familiar, dice Morín que la comprensión mutua entre humanos es vital para que los humanos salgan de su incomprensión.
En mi ámbito profesional y siendo un terreno mucho mas amplio donde convergen diferentes opiniones y actitudes, la conciencia ética debe prevalecer en el quehacer diario, en el respeto al trabajo y la creatividad de nuestros compañeros, en el desenvolverse en un trabajo colaborativo siempre respetuoso en el crédito de cada uno de los participantes.
Como futuro investigador es muy importante tener un respeto a la investigación desde su concepción, comentaba en el foro de participación con mis compañeros de maestría, que la investigación debe iniciarse pensando en el sentido de beneficio social, es decir debe desarrollarse considerando en crear y desarrollar el conocimiento para el bienestar de la sociedad, mejorar su calidad de vida, proteger el medio ambiente y/o atender problemas prioritarios del planeta.
Decía Morin en su documento los siete saberes necesarios para la educación del futuro, que debemos tomar conciencia de nuestra tierra patria y permitir que esta conciencia se traduzca en lograr la ciudadanía terrenal. Es lo que en conclusión podemos decir que debe ser, la conciencia ética en el hombre del nuevo siglo.
Referencias:
Morín, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Recuperado el 15 de febrero de 2008 de:
http://www.rsu.uninter.edu.mx/doc/EdagarMorin.pdf
Real Academia Española (2007), Diccionario 22° Ed. Referencia Electrónica. Consultada el 18 de Febrero de 2008 de: http://www.rae.es/
Rojas, S. (1992). Formación de investigadores educativos. Edit. Plaza y Valdés Cap. XVII.
Rogelio Barroso Ramos
CECTE, ILCE, febrero 2008.