domingo, 9 de marzo de 2008

TALLER 1: Delimitación del problema y pregunta de investigación.

El presente trabajo representa la actividad de la sesión 5 y 6 de la agenda de trabajo, donde se desarrolla la delimitación del problema y la pregunta de investigación.
Incluye:
1. Cuadro donde se analizan 5 resúmenes de investigaciones educativas donde se describe brevemente el título, descripción de la misma, el problema y la pregunta de investigación
2. Problema de investigación de mi interés donde se contestan los 8 puntos descritos en la agenda.

Para consultarlos acceder a:

http://www.lacoctelera.com/myfiles/rogeliob/Cuadro_de_Invest._y_Plantem._del_Problema.doc

Cualquier retroalimentación por favor enviarla a:

rogeliob@servidor.unam.mx

domingo, 2 de marzo de 2008

SESIÓN 4: TRABAJO COLABORATIVO

¿Cuál fue la reflexión/descubrimiento más relevante que les promovió la temática abordada en la telesesión?

Diferenciar claramente que es investigación y evaluación, así como los puntos nodales.

¿Cómo definirían a la investigación educativa y cómo a la evaluación educativa?

Investigación educativa: se encarga de generar conocimiento nuevo, de actualizar lo investigado anteriormente

Evaluación educativa: emitir juicios de valor para conocer un aspecto específico de lo que se está investigando como puede ser la educación.

En el contexto de la comunicación y las tecnologías educativas, ¿cuáles podrían ser las aportaciones de la investigación educativa y/o social y cuáles de la evaluación educativa y/o social?

La evaluación educativa retroalimenta el proceso en su contexto específico para buscar una mejora, y las aportaciones que proporciona son todos eso puntos o áreas de oportunidad que se encuentren en la cuestión evaluada de tal forma que se busque mejorarla por medio de la toma de decisiones.
Asimismo analiza la funcionalidad de las acciones que se llevan a cabo en las instituciones y de este modo analiza las necesidades educativas de los planteles o instituciones de educación.

La investigación educativa, busca la construcción o reconstrucción de conocimiento y responde a la disciplina como tal, gracias a ella se generan nuevos procesos de comunicación que facilitan el proceso de enseñanza aprendizaje.


¿Cómo nos ayuda lo visto durante la sesión para el desarrollo de nuestra práctica profesional?

Nos ayuda a diferenciar entre la evaluación y la investigación educativa de tal forma que podamos desarrollar nuestro trabajo conforme alguna de estas líneas con claridad.

Participantes:

Atziri González
Rogelio Barroso
Ximena Cortés

SESIÓN 3: TRABAJO COLABORATIVO

Reflexión en torno a las siguientes preguntas:

¿Cuáles fueron los aspectos más significativos de la telesesión de hoy?

Que nos dio un mayor entendimiento de la diferencia entre la interdisciplinariedad y la transdisciplinariedad.
Además se pudo constatar la importancia que tienen los conceptos de complejidad e incertidumbre en el proceso investigativo.
Por otro lado, también se recalcó en la importancia de la interrelación entre la parte inductiva y deductiva de la investigación, cómo una interacción de realidades.

¿Cómo puedo aplicar estos temas a mi quehacer profesional específico y a mi labor como investigador?

Consideramos que es necesario en primera instancia realizar un análisis crítico sobre los conceptos, de tal forma que sea posible interiorizarlos para posteriormente aplicarlos al quehacer profesional e investigativo.

Comentar algunas experiencias en donde se plasme la idea de complejidad, incertidumbre, interdisciplinariedad y transdisciplinariedad.

COMPLEJIDAD E INCERTIDUMBRE:

La forma en que nos enfrentamos a ciertos conocimientos y competencias en el módulo propedéutico, involucró a la complejidad en el trabajo profesional, cómo ejemplo tenemos el aprender a desarrollar la competencia del pensamiento crítico; así mismo, se desarrolla la incertidumbre al enfrentarnos a lo desconocido y al no conocer el alcance y repercusiones de esta nueva adquisición de conocimiento.

INTERDISCIPLINARIEDAD:

Es el resultado del trabajo conjunto de varias disciplinas sobre un fin común para la solución de un problema específico.
Ejemplo: En la película de Apolo XIII, un grupo de científicos de diferentes disciplinas buscan traer de regreso a la tierra a los astronautas, quiénes tuvieron un serio percance tecnológico.

TRANSDICIPLINARIEDAD:

Por ejemplo, cuando estudiamos un fenómeno desde una perspectiva bio-psico-social, lo que buscamos es integrar a un mismo objeto de investigación lo que mejor nos pueda aportar cada una de estas disciplinas por separado (biología, psicología y la sociología) a nuestro objeto de estudio.

INTEGRANTES:

Ximena Cortés
Rogelio Barroso
Atziri González