RESUMEN: Se evaluó el impacto de las actividades realizadas en servicio social de 2 alumnas de la carrera de Medicina Veterinaria y Zootecnia en la comunidad rural de Tamaula, Gto. Mediante un análisis cualitativo se trianguló la información obtenida de 3 métodos de recolección de información: La observación de la comunidad, la entrevista a las alumnas y el análisis de sus informes finales; se elaboraron unidades de significado, se construyeron categorías y se codificaron para formar finalmente dos ejes temáticos. Con este trabajo se llega a la conclusión de que existe una estrecha interrelación entre lo aprendido en la carrera, la habilidad de las alumnas para lograr integrarse a la comunidad y la capacidad para adquirir nuevos conocimientos durante la práctica, lo que facilita la generación de aprendizajes significativos entre algunos pobladores y la creación de proyectos viables y de trascendencia. La estrecha relación entre tutores y alumnos es parte medular en el éxito del trabajo comunitario.
Consultar el documento completo en:
http://www.lacoctelera.com/myfiles/rogeliob/Proyecto-Final-de-Evaluación-Cualitativa.-1.doc
viernes, 13 de junio de 2008
miércoles, 11 de junio de 2008
Tropezando y aprendiendo. Una reseña por el camino de la investigación
Atziri, Isabel, Juan, Marco, César y Rogelio conformamos el tejido de esta red de apoyo que pesca por el inmenso mar del conocimiento y como estudiantes de las maestrías de Valores y de la Comunicación y Tecnologías Educativas, en el módulo de investigación nos encontramos con diversos retos que tuvimos que sortear como las limitantes de tiempo en la elaboración de cada fase del taller y los problemas que suscitó la ausencia temporal de la plataforma...
Ver texto completo en:
http://www.lacoctelera.com/myfiles/rogeliob/Reseña-Red-de-Apoyo.doc
Ver texto completo en:
http://www.lacoctelera.com/myfiles/rogeliob/Reseña-Red-de-Apoyo.doc
lunes, 9 de junio de 2008
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN EVALUACIÓN TALLER 2
Durante el Módulo de Investigación desarrollamos todo un proceso de Investigación para generar un documento con nuestro trabajo final. Aprendimos sobre el planteamiento del problema, objetivo de la investigación, formulación de la pregunta inicial, justificación, viabilidad, limitaciones, recogida de información, análisis de la misma y resultados del proyecto.
Decidí tomar un tema que en lo personal me parece muy importante por el ámbito de trabajo en el que me desarrollo actualmente y es el del servicio social de los alumnos de la FES-Cuautitlán.
¿Como podemos saber cual es el impacto de las actividades de los alumnos en un lugar determinado? , Si los conocimientos adquiridos en las aulas son suficientes para enfrentarlos a la realidad social, si pueden adquirir nuevas habilidades y destrezas al desarrollar su actividad en comunidad y si son lo suficientemente hábiles para integrarse y ser aceptados en estos complejos contextos sociales llenos de limitaciones y carencias.
Este es un breve recorrido por ese extenso campo de investigación, el presente proyecto esta desarrollado en un modelo de evaluación cualitativa por ser en este campo, donde podemos obtener mejores resultados con el tema seleccionado.
Rogelio Barroso Ramos
FES-Cuautitlán
Grupo 6
Tutora: Ma. Ángeles Gómez Gallegos.
Consultarlo en:
http://www.lacoctelera.com/myfiles/rogeliob/Proyecto-de-Investigación-Taller-2.doc
Decidí tomar un tema que en lo personal me parece muy importante por el ámbito de trabajo en el que me desarrollo actualmente y es el del servicio social de los alumnos de la FES-Cuautitlán.
¿Como podemos saber cual es el impacto de las actividades de los alumnos en un lugar determinado? , Si los conocimientos adquiridos en las aulas son suficientes para enfrentarlos a la realidad social, si pueden adquirir nuevas habilidades y destrezas al desarrollar su actividad en comunidad y si son lo suficientemente hábiles para integrarse y ser aceptados en estos complejos contextos sociales llenos de limitaciones y carencias.
Este es un breve recorrido por ese extenso campo de investigación, el presente proyecto esta desarrollado en un modelo de evaluación cualitativa por ser en este campo, donde podemos obtener mejores resultados con el tema seleccionado.
Rogelio Barroso Ramos
FES-Cuautitlán
Grupo 6
Tutora: Ma. Ángeles Gómez Gallegos.
Consultarlo en:
http://www.lacoctelera.com/myfiles/rogeliob/Proyecto-de-Investigación-Taller-2.doc
Glosario de Términos del Módulo de Investigación
Este breve glosario de términos representa el trabajo que a lo largo de las 17 sesiónes del Módulo de Investigación, fuimos recopilando con el objeto de conocer y entender mejor los términos usados en Metodología de la Investigación.
Para consultarlos se puede acceder a la siguiente liga:
http://www.lacoctelera.com/myfiles/rogeliob/Glosario-Módulo-de-Investigación-RBR.doc
Para consultarlos se puede acceder a la siguiente liga:
http://www.lacoctelera.com/myfiles/rogeliob/Glosario-Módulo-de-Investigación-RBR.doc
martes, 6 de mayo de 2008
SESIÓN 14: TRABAJO COLABORATIVO
1. ¿Qué es una encuesta y por que es una técnica adecuada para el enfoque cuantitativo?
La encuesta es una técnica para recolectar datos sistemáticos de una población o muestra y permite en la investigación cuantitativa hacer un análisis de datos para extraer significado relevante en relación con nuestra pregunta inicial.
2. ¿Cuales son los tipos de cuestionamientos que se pueden resolver a través de las encuestas?
¿Cuántos?, ¿Quién?, ¿Cómo? y ¿Por qué?
3. ¿Cómo analizar los datos que se han recogido a través de las encuestas?
Comparación entre diferentes partes de la muestra
Relación entre conducta y actitudes
Estudio de las motivaciones
Predicciones
4. ¿Cuáles son los pasos para el análisis de datos en un enfoque cuantitativo?
Segmentación y categorización de unidades de significado
Núcleos temáticos
Ejes temáticos
Interpretación y resultados
Conclusiones
5. ¿Cuales son las medidas de tendencia central y para que sirven?
Media, moda y mediana
Permiten conocer lo mas representativo de las muestras.
Participantes:
Isabel Zamudio García
Atziri Beatriz González Flores
César Correa Enríquez
Rogelio Barroso Ramos
La encuesta es una técnica para recolectar datos sistemáticos de una población o muestra y permite en la investigación cuantitativa hacer un análisis de datos para extraer significado relevante en relación con nuestra pregunta inicial.
2. ¿Cuales son los tipos de cuestionamientos que se pueden resolver a través de las encuestas?
¿Cuántos?, ¿Quién?, ¿Cómo? y ¿Por qué?
3. ¿Cómo analizar los datos que se han recogido a través de las encuestas?
Comparación entre diferentes partes de la muestra
Relación entre conducta y actitudes
Estudio de las motivaciones
Predicciones
4. ¿Cuáles son los pasos para el análisis de datos en un enfoque cuantitativo?
Segmentación y categorización de unidades de significado
Núcleos temáticos
Ejes temáticos
Interpretación y resultados
Conclusiones
5. ¿Cuales son las medidas de tendencia central y para que sirven?
Media, moda y mediana
Permiten conocer lo mas representativo de las muestras.
Participantes:
Isabel Zamudio García
Atziri Beatriz González Flores
César Correa Enríquez
Rogelio Barroso Ramos
viernes, 2 de mayo de 2008
TALLER 1: PROYECTO DE EVALUACIÓN INVESTIGACIÓN
El presente proyecto tiene como objetivo, apoyarnos en el desarrollo de habilidades para la resolución de problemas un poco mas complejos que la mayoría de las situaciones a las que nos enfrentamos diariamente, de esta manera debemos seguir el planteamiento establecido en el módulo de investigación para que paso a paso podamos desarrollar un proyecto de investigación y/o evaluación apegado a un marco metodológico similar al nivel de estudio que pretendemos realizar.
En este trabajo se presentan los 12 puntos del proyecto de investigación / evaluación de la sesión 11 del módulo de investigación.
Se puede consultar el texto completo en a siguiente dirección:
http://www.lacoctelera.com/myfiles/rogeliob/PROYECTO_DE_EVALUACIÓN_INVESTIGACIÓN_RBR-1.doc
En este trabajo se presentan los 12 puntos del proyecto de investigación / evaluación de la sesión 11 del módulo de investigación.
Se puede consultar el texto completo en a siguiente dirección:
http://www.lacoctelera.com/myfiles/rogeliob/PROYECTO_DE_EVALUACIÓN_INVESTIGACIÓN_RBR-1.doc
jueves, 1 de mayo de 2008
SESIÓN 10: TRABAJO COLABORATIVO
¿Cual es la relación entre la pregunta inicial, el marco de referencia, la estructuración de los conceptos, las hipótesis y las variables y el marco metodológico?
Es la estructuración del proyecto de investigación, cada aspecto va a modificar la idea principal; en la medida que se cuenta con mas elementos se van replanteando la investigación. Conforme avanzamos en el proceso de investigación nos damos cuenta que debemos replantear cada fase de este proceso en forma conciente y reflexiva.
¿Cuáles son los enfoques metodológicos con los que se puede llevar a cabo un proceso investigativo?
Enfoque cualitativo y enfoque cuantitativo.
¿Cuáles las principales características del enfoque cualitativo?
Construcción social de los significados, ámbito especifico del fenómeno estudiado, proceso inductivo, análisis a fondo, no se prueban hipótesis de manera estadística y no generaliza en leyes.
¿Cuáles son las principales técnicas de recogida de información en el enfoque cualitativo?
Son tres básicos: observación no estructurada, entrevista a profundidad, análisis de documentos.
¿A que se refieren los criterios de rigor científico en el enfoque cualitativo?
Específicamente para definir la objetividad: credibilidad, transferibilidad, dependencia, confirmabilidad.
¿En que se basa el enfoque cuantitativo?
Utiliza la recolección de datos para comprobar hipótesis. Proceso deductivo a partir del cual se vusca la construcción y demostración de teorías.
¿Cuál es la relación del enfoque cuantitativo con la estadística?
La recolección de datos se basa en conceptos, hipótesis y variables y los datos se analizan a través de métodos científicos. La estadística es fundamental.
¿Cómo definir cual es el enfoque metodológico a elegir para el desarrollo del proceso de investigación/ evaluación?
A partir de la pregunta inicial, la hipótesis y las variables.
Integrantes:
César Correa Enríquez.
Atziri Beatríz González Flores.
Cristel Ximena Cortés Valadéz.
Rogelio Barroso Ramos.
Isabel Zamudio Gracía.
Juan Espinosa Rodríguez.
Marco Antonio Cruz Mendoza.
Es la estructuración del proyecto de investigación, cada aspecto va a modificar la idea principal; en la medida que se cuenta con mas elementos se van replanteando la investigación. Conforme avanzamos en el proceso de investigación nos damos cuenta que debemos replantear cada fase de este proceso en forma conciente y reflexiva.
¿Cuáles son los enfoques metodológicos con los que se puede llevar a cabo un proceso investigativo?
Enfoque cualitativo y enfoque cuantitativo.
¿Cuáles las principales características del enfoque cualitativo?
Construcción social de los significados, ámbito especifico del fenómeno estudiado, proceso inductivo, análisis a fondo, no se prueban hipótesis de manera estadística y no generaliza en leyes.
¿Cuáles son las principales técnicas de recogida de información en el enfoque cualitativo?
Son tres básicos: observación no estructurada, entrevista a profundidad, análisis de documentos.
¿A que se refieren los criterios de rigor científico en el enfoque cualitativo?
Específicamente para definir la objetividad: credibilidad, transferibilidad, dependencia, confirmabilidad.
¿En que se basa el enfoque cuantitativo?
Utiliza la recolección de datos para comprobar hipótesis. Proceso deductivo a partir del cual se vusca la construcción y demostración de teorías.
¿Cuál es la relación del enfoque cuantitativo con la estadística?
La recolección de datos se basa en conceptos, hipótesis y variables y los datos se analizan a través de métodos científicos. La estadística es fundamental.
¿Cómo definir cual es el enfoque metodológico a elegir para el desarrollo del proceso de investigación/ evaluación?
A partir de la pregunta inicial, la hipótesis y las variables.
Integrantes:
César Correa Enríquez.
Atziri Beatríz González Flores.
Cristel Ximena Cortés Valadéz.
Rogelio Barroso Ramos.
Isabel Zamudio Gracía.
Juan Espinosa Rodríguez.
Marco Antonio Cruz Mendoza.
SESION 9: TRABAJO COLABORATIVO
Una vez conformada su red de apoyo, reflexionar y comentar los siguientes puntos que se desarrollaron en el estudio independiente de la sesión anterior:
1.- Pregunta (s) inicial (es).
Comentar como se han ido modificando durante las fases de exploración y conforme avanzan en la delimitación del problema de investigación. Efectivamente se ha modificado, ha cambiado de su inicio a esta etapa por los criterios de la pregunta, las lecturas y la entrevista.
2.- Fuentes y lecturas consideradas hasta el momento.
Consideramos que falta abordar o consultar fuentes y sobre todo, fuentes que se aboquen a la problemática.
3.- Aportaciones de las entrevistas a expertos en el avance de su propuesta de investigación.
Permitió sondear el fenómeno para verificar si es factible el proyecto, si funciona o no.
4.- Dudas y avances en relación con la conformación de su marco de referencia (teórico, conceptual y contextual).
Algunos compañeros se encuentran en inicio de esta fase, ya que es de las más complejas en el proyecto de investigación .
5.- Comentarios en relación a su estado de ánimo.
Independientemente que el proyecto de investigación genere angustia, ha representado un aspecto que motiva e interesa por continuar asumiendo los retos o desafíos que implica este modulo en nuestra formación académica.
RED DE APOYO:
César Correa Enríquez.
Atziri Beatríz González Flores
Cristel Ximena Cortés Valadéz.
Rogelio Barroso Ramos.
Isabel Zamudio Gracía.
Juan Espinosa Rodríguez.
Marco Antonio Cruz Mendoza.
1.- Pregunta (s) inicial (es).
Comentar como se han ido modificando durante las fases de exploración y conforme avanzan en la delimitación del problema de investigación. Efectivamente se ha modificado, ha cambiado de su inicio a esta etapa por los criterios de la pregunta, las lecturas y la entrevista.
2.- Fuentes y lecturas consideradas hasta el momento.
Consideramos que falta abordar o consultar fuentes y sobre todo, fuentes que se aboquen a la problemática.
3.- Aportaciones de las entrevistas a expertos en el avance de su propuesta de investigación.
Permitió sondear el fenómeno para verificar si es factible el proyecto, si funciona o no.
4.- Dudas y avances en relación con la conformación de su marco de referencia (teórico, conceptual y contextual).
Algunos compañeros se encuentran en inicio de esta fase, ya que es de las más complejas en el proyecto de investigación .
5.- Comentarios en relación a su estado de ánimo.
Independientemente que el proyecto de investigación genere angustia, ha representado un aspecto que motiva e interesa por continuar asumiendo los retos o desafíos que implica este modulo en nuestra formación académica.
RED DE APOYO:
César Correa Enríquez.
Atziri Beatríz González Flores
Cristel Ximena Cortés Valadéz.
Rogelio Barroso Ramos.
Isabel Zamudio Gracía.
Juan Espinosa Rodríguez.
Marco Antonio Cruz Mendoza.
SESION 8: TRABAJO COLABORATIVO
¿Cómo se delimita la problemática en el proceso de investigación/evaluación?
A partir de la pregunta inicial se define el enfoque o perspectiva teórica que se debe adoptar.
¿Para que sirve la delimitación de la problemática en el proceso de investigación/evaluación?
Para tener claro el objeto de estudio que se va abordar y poder definir un marco referencial con sus tres elementos: teórico, conceptual y contextual.
¿Cuál es la relación entre la problemática y el marco de referencia?
El marco de referencia nos permitirá darle un fundamento o un sustento teórico al problema de investigación, de tal forma que su resolución sea viable teórica y practica.
¿Cuál es la relación de la pregunta inicial con el marco de referencia?
A través de la pregunta inicial vamos a definir en el marco de referencia en el proceso de investigación.
¿Qué es el marco de referencia y que partes lo constituyen?
Es lo que va a encuadrar teóricamente nuestro objeto de investigación, es específicamente las fuentes documentales como teorías o conceptos así como diferentes estudios relacionados con el problema de estudio, es también el fundamento del objeto de estudio del proceso de investigación o evaluación, cuenta con tres elementos fundamentales que se deben de trabajar de manera paralela que son marco teórico, marco conceptual y marco contextual.
Integrantes.
César Correa Enríquez.
Atziri Beatríz González Flores.
Cristel Ximena Cortés Valdez.
Rogelio Barroso Ramos.
Isabel Zamudio García.
SESION 5 Y 6 NUESTROS AVANCES EN EL MÓDULO
¿Cuáles son los avances que han detectado en conocimientos, habilidades y actitudes?
Hemos desarrollado un mayor conocimiento de lo que es una investigación y lo que es evaluación, también un mayor conocimiento sobre conceptos como incertidumbre y complejidad.
Entre las habilidades sentimos que ahora tenemos un mejor manejo de la plataforma el blog y el foro.
Tenemos una actitud de incertidumbre por la cantidad de información que se recibe y en algunos casos no podemos procesarla a la velocidad requerida.
Podemos decir también que ahora tenemos una mayor aceptación de la crítica sin causar resentimiento.
¿Como aprovechar las competencias adquiridas durante el propedéutico?
Creemos que ahora es momento de sacar ventaja de las experiencias adquiridas durante el módulo propedéutico, principalmente en las cuatro competencias básicas y aplicarlas en el trabajo del módulo de investigación, podemos decir que debemos mejorar nuestra redacción de textos académicos, buscar información confiable en la red, realizar un estudio independiente mas responsable y aprender a trabajar colaborativamente.
Hacia donde se inclinan nuestros intereses. ¿Investigación o evaluación?
Nuestros intereses se inclinan hacia la mejora continua de nuestro proceso de investigación tomando en cuenta que la evaluación también debe ser considerada como un proceso importante que debemos tomar en cuenta y donde podemos desarrollarnos ampliamente.
Dudas hasta el momento.
Con lo aprendido hasta ahora nos damos cuenta de que existe la dificultad en la elección del problema educativo o social que trabajaremos, pues es difícil decidirse bajo que enfoque desarrollaremos el proyecto, investigación o evaluación.
Colaboraron en este trabajo:
Atziri B. González Flores
Ximena Cortés Valadez
Rogelio Barroso Ramos
Hemos desarrollado un mayor conocimiento de lo que es una investigación y lo que es evaluación, también un mayor conocimiento sobre conceptos como incertidumbre y complejidad.
Entre las habilidades sentimos que ahora tenemos un mejor manejo de la plataforma el blog y el foro.
Tenemos una actitud de incertidumbre por la cantidad de información que se recibe y en algunos casos no podemos procesarla a la velocidad requerida.
Podemos decir también que ahora tenemos una mayor aceptación de la crítica sin causar resentimiento.
¿Como aprovechar las competencias adquiridas durante el propedéutico?
Creemos que ahora es momento de sacar ventaja de las experiencias adquiridas durante el módulo propedéutico, principalmente en las cuatro competencias básicas y aplicarlas en el trabajo del módulo de investigación, podemos decir que debemos mejorar nuestra redacción de textos académicos, buscar información confiable en la red, realizar un estudio independiente mas responsable y aprender a trabajar colaborativamente.
Hacia donde se inclinan nuestros intereses. ¿Investigación o evaluación?
Nuestros intereses se inclinan hacia la mejora continua de nuestro proceso de investigación tomando en cuenta que la evaluación también debe ser considerada como un proceso importante que debemos tomar en cuenta y donde podemos desarrollarnos ampliamente.
Dudas hasta el momento.
Con lo aprendido hasta ahora nos damos cuenta de que existe la dificultad en la elección del problema educativo o social que trabajaremos, pues es difícil decidirse bajo que enfoque desarrollaremos el proyecto, investigación o evaluación.
Colaboraron en este trabajo:
Atziri B. González Flores
Ximena Cortés Valadez
Rogelio Barroso Ramos
domingo, 9 de marzo de 2008
TALLER 1: Delimitación del problema y pregunta de investigación.
El presente trabajo representa la actividad de la sesión 5 y 6 de la agenda de trabajo, donde se desarrolla la delimitación del problema y la pregunta de investigación.
Incluye:
1. Cuadro donde se analizan 5 resúmenes de investigaciones educativas donde se describe brevemente el título, descripción de la misma, el problema y la pregunta de investigación
2. Problema de investigación de mi interés donde se contestan los 8 puntos descritos en la agenda.
Para consultarlos acceder a:
http://www.lacoctelera.com/myfiles/rogeliob/Cuadro_de_Invest._y_Plantem._del_Problema.doc
Cualquier retroalimentación por favor enviarla a:
rogeliob@servidor.unam.mx
Incluye:
1. Cuadro donde se analizan 5 resúmenes de investigaciones educativas donde se describe brevemente el título, descripción de la misma, el problema y la pregunta de investigación
2. Problema de investigación de mi interés donde se contestan los 8 puntos descritos en la agenda.
Para consultarlos acceder a:
http://www.lacoctelera.com/myfiles/rogeliob/Cuadro_de_Invest._y_Plantem._del_Problema.doc
Cualquier retroalimentación por favor enviarla a:
rogeliob@servidor.unam.mx
domingo, 2 de marzo de 2008
SESIÓN 4: TRABAJO COLABORATIVO
¿Cuál fue la reflexión/descubrimiento más relevante que les promovió la temática abordada en la telesesión?
Diferenciar claramente que es investigación y evaluación, así como los puntos nodales.
¿Cómo definirían a la investigación educativa y cómo a la evaluación educativa?
Investigación educativa: se encarga de generar conocimiento nuevo, de actualizar lo investigado anteriormente
Evaluación educativa: emitir juicios de valor para conocer un aspecto específico de lo que se está investigando como puede ser la educación.
En el contexto de la comunicación y las tecnologías educativas, ¿cuáles podrían ser las aportaciones de la investigación educativa y/o social y cuáles de la evaluación educativa y/o social?
La evaluación educativa retroalimenta el proceso en su contexto específico para buscar una mejora, y las aportaciones que proporciona son todos eso puntos o áreas de oportunidad que se encuentren en la cuestión evaluada de tal forma que se busque mejorarla por medio de la toma de decisiones.
Asimismo analiza la funcionalidad de las acciones que se llevan a cabo en las instituciones y de este modo analiza las necesidades educativas de los planteles o instituciones de educación.
La investigación educativa, busca la construcción o reconstrucción de conocimiento y responde a la disciplina como tal, gracias a ella se generan nuevos procesos de comunicación que facilitan el proceso de enseñanza aprendizaje.
¿Cómo nos ayuda lo visto durante la sesión para el desarrollo de nuestra práctica profesional?
Nos ayuda a diferenciar entre la evaluación y la investigación educativa de tal forma que podamos desarrollar nuestro trabajo conforme alguna de estas líneas con claridad.
Participantes:
Atziri González
Rogelio Barroso
Ximena Cortés
Diferenciar claramente que es investigación y evaluación, así como los puntos nodales.
¿Cómo definirían a la investigación educativa y cómo a la evaluación educativa?
Investigación educativa: se encarga de generar conocimiento nuevo, de actualizar lo investigado anteriormente
Evaluación educativa: emitir juicios de valor para conocer un aspecto específico de lo que se está investigando como puede ser la educación.
En el contexto de la comunicación y las tecnologías educativas, ¿cuáles podrían ser las aportaciones de la investigación educativa y/o social y cuáles de la evaluación educativa y/o social?
La evaluación educativa retroalimenta el proceso en su contexto específico para buscar una mejora, y las aportaciones que proporciona son todos eso puntos o áreas de oportunidad que se encuentren en la cuestión evaluada de tal forma que se busque mejorarla por medio de la toma de decisiones.
Asimismo analiza la funcionalidad de las acciones que se llevan a cabo en las instituciones y de este modo analiza las necesidades educativas de los planteles o instituciones de educación.
La investigación educativa, busca la construcción o reconstrucción de conocimiento y responde a la disciplina como tal, gracias a ella se generan nuevos procesos de comunicación que facilitan el proceso de enseñanza aprendizaje.
¿Cómo nos ayuda lo visto durante la sesión para el desarrollo de nuestra práctica profesional?
Nos ayuda a diferenciar entre la evaluación y la investigación educativa de tal forma que podamos desarrollar nuestro trabajo conforme alguna de estas líneas con claridad.
Participantes:
Atziri González
Rogelio Barroso
Ximena Cortés
SESIÓN 3: TRABAJO COLABORATIVO
Reflexión en torno a las siguientes preguntas:
¿Cuáles fueron los aspectos más significativos de la telesesión de hoy?
Que nos dio un mayor entendimiento de la diferencia entre la interdisciplinariedad y la transdisciplinariedad.
Además se pudo constatar la importancia que tienen los conceptos de complejidad e incertidumbre en el proceso investigativo.
Por otro lado, también se recalcó en la importancia de la interrelación entre la parte inductiva y deductiva de la investigación, cómo una interacción de realidades.
¿Cómo puedo aplicar estos temas a mi quehacer profesional específico y a mi labor como investigador?
Consideramos que es necesario en primera instancia realizar un análisis crítico sobre los conceptos, de tal forma que sea posible interiorizarlos para posteriormente aplicarlos al quehacer profesional e investigativo.
Comentar algunas experiencias en donde se plasme la idea de complejidad, incertidumbre, interdisciplinariedad y transdisciplinariedad.
COMPLEJIDAD E INCERTIDUMBRE:
La forma en que nos enfrentamos a ciertos conocimientos y competencias en el módulo propedéutico, involucró a la complejidad en el trabajo profesional, cómo ejemplo tenemos el aprender a desarrollar la competencia del pensamiento crítico; así mismo, se desarrolla la incertidumbre al enfrentarnos a lo desconocido y al no conocer el alcance y repercusiones de esta nueva adquisición de conocimiento.
INTERDISCIPLINARIEDAD:
Es el resultado del trabajo conjunto de varias disciplinas sobre un fin común para la solución de un problema específico.
Ejemplo: En la película de Apolo XIII, un grupo de científicos de diferentes disciplinas buscan traer de regreso a la tierra a los astronautas, quiénes tuvieron un serio percance tecnológico.
TRANSDICIPLINARIEDAD:
Por ejemplo, cuando estudiamos un fenómeno desde una perspectiva bio-psico-social, lo que buscamos es integrar a un mismo objeto de investigación lo que mejor nos pueda aportar cada una de estas disciplinas por separado (biología, psicología y la sociología) a nuestro objeto de estudio.
INTEGRANTES:
Ximena Cortés
Rogelio Barroso
Atziri González
¿Cuáles fueron los aspectos más significativos de la telesesión de hoy?
Que nos dio un mayor entendimiento de la diferencia entre la interdisciplinariedad y la transdisciplinariedad.
Además se pudo constatar la importancia que tienen los conceptos de complejidad e incertidumbre en el proceso investigativo.
Por otro lado, también se recalcó en la importancia de la interrelación entre la parte inductiva y deductiva de la investigación, cómo una interacción de realidades.
¿Cómo puedo aplicar estos temas a mi quehacer profesional específico y a mi labor como investigador?
Consideramos que es necesario en primera instancia realizar un análisis crítico sobre los conceptos, de tal forma que sea posible interiorizarlos para posteriormente aplicarlos al quehacer profesional e investigativo.
Comentar algunas experiencias en donde se plasme la idea de complejidad, incertidumbre, interdisciplinariedad y transdisciplinariedad.
COMPLEJIDAD E INCERTIDUMBRE:
La forma en que nos enfrentamos a ciertos conocimientos y competencias en el módulo propedéutico, involucró a la complejidad en el trabajo profesional, cómo ejemplo tenemos el aprender a desarrollar la competencia del pensamiento crítico; así mismo, se desarrolla la incertidumbre al enfrentarnos a lo desconocido y al no conocer el alcance y repercusiones de esta nueva adquisición de conocimiento.
INTERDISCIPLINARIEDAD:
Es el resultado del trabajo conjunto de varias disciplinas sobre un fin común para la solución de un problema específico.
Ejemplo: En la película de Apolo XIII, un grupo de científicos de diferentes disciplinas buscan traer de regreso a la tierra a los astronautas, quiénes tuvieron un serio percance tecnológico.
TRANSDICIPLINARIEDAD:
Por ejemplo, cuando estudiamos un fenómeno desde una perspectiva bio-psico-social, lo que buscamos es integrar a un mismo objeto de investigación lo que mejor nos pueda aportar cada una de estas disciplinas por separado (biología, psicología y la sociología) a nuestro objeto de estudio.
INTEGRANTES:
Ximena Cortés
Rogelio Barroso
Atziri González
miércoles, 27 de febrero de 2008
LA CONCIENCIA ETICA EN EL GENERO HUMANO, DEL INDIVIDUO A LA ESPECIE
INTRODUCCIÓN:
El presente ensayo permite hacer una reflexión sobre la ética en el género humano, algo complejo de entender sino antes hemos revisado un poco sobre las conductas humanas; tan complejas, tan diversas, tan variables y es ahí donde entran los conceptos de Morín (1999). Entender la ética en el género humano no es nada fácil de comprender.
Comencemos por definir a la ética como concepto y si nos vamos al diccionario de la Real Academia de la Lengua Española (2007) encontramos que ética es la parte de la filosofía que trata de la moral y de las obligaciones del hombre. Si bien estas obligaciones deben estar enmarcadas en su propio ser, pienso que van más allá de un individuo y lo llevan como expresa Morin a sus obligaciones con la sociedad y como especie.
El hombre no es un ser perfecto ya que como ser biológico, social o histórico, a lo largo de su vida va adquiriendo los conocimientos y las experiencias que le permiten formarse como ser humano integral, poco a poco va aprendiendo a conocer lo verdadero y lo falso, lo bueno y lo malo, lo simple y lo complejo. Esta formación que va teniendo a lo largo de su vida, lo guían por el camino que considera idóneo para su correcto desenvolvimiento; pero a la vez en el devenir de su vida, confluye con caminos de otros individuos, a veces paralelamente, en ocasiones se cruzan y en otras se interponen con el suyo y con ello, influyen logrando en algunos casos, incidir para que realice un cambio de rumbo. De esta manera al formarse dentro de una sociedad, el hombre va creciendo buscando la seguridad de poseer los conocimientos adecuados, pero en ocasiones cae en la egolatría y ya no reconoce sus imperfecciones como ser humano, es lo que Morín define como cegueras del conocimiento, pues el hombre deja de ser conciente que el error y el equivoco son parte de su formación y que en el futuro le permitirán adquirir una importante experiencia.
Históricamente el hombre ha tenido muchos aciertos pero también errores que a veces le han costado a la humanidad la pérdida de muchas vidas, el oscurantismo en el conocimiento y hasta la agresión directa a nuestro planeta.
Morin menciona cuando habla de la identidad terrenal que esta deberá ser de los mayores objetos de estudio en la educación, por ello creo que uno de los compromisos mas grandes del hombre en el terreno educativo, es tomar conciencia de la importancia que tiene no sólo la difusión del conocimiento sino el cuidado del medio ambiente, el respeto por la naturaleza y como Morín dice el destino planetario del género humano.
LA CONCIENCIA ÉTICA EN LA EDUCACIÓN ACTUAL
Cuando hablamos de conciencia ética en educación, podemos pensar que estamos hablando del respeto a los profesores, a los compañeros, a las instalaciones y a los materiales de estudio; así como un desenvolvimiento integro y transparente como individuo y una actuación basada en la cooperación mutua y la rectitud en el actuar.
Sin embargo en la actualidad Los centros educativos principalmente los básicos, muchas veces olvidan que debemos empezar como dice Morín por aprender lo que significa ser un ser humano, enseñar la condición humana tiene que ser objeto esencial de estudio desde lo básico, de esta manera podremos formar en las mentes de los niños y los jóvenes lo que es ser ético, como actuar de esa forma y promover su conciencia.
Así en las pequeñas mentes de los futuros hombres se iniciará la conciencia de hombre ético que a su vez formará las sociedades y la futura especie ética.
Actualmente estamos viviendo un mundo cambiante debido principalmente a una dominio cada vez mayor del uso de las tecnologías de la información y la comunicación; lo que permite acortar distancias, mejorar por mucho las formas de comunicación, resolver problemas complejos de una manera mas práctica y tener acceso a la información de manera mas rápida aunque no siempre fidedigna.
Este catarata de alternativas diversas, nos lleva a cambiar nuestro modo de actuar en torno a la familia, al trabajo, y al estudio y la forma de cómo aprendemos, investigamos y aún también la forma de como respondemos a ciertos problemas planteados, nos involucra en la tentadora posibilidad de resolver problemas complejos de una manera mas fácil que en muchos casos, no suele ser la idónea y es aquí donde el ser humano tiene su tendón de Aquiles con respecto a la ética.
Omitir las citas bibliográficas de otros autores para resaltar el merito propio como menciona Rojas, S. (1992), es un plagio y coincido con el, que esto es un verdadero acto de deshonestidad intelectual, pero muchos casos como este se dan todos los días a nivel básico, medio y superior y también como menciona Soriano, con investigadores y funcionarios prestigiosos donde esta deshonestidad es mas grave todavía.
La deshonestidad no solo existe en esta variante de plagio sino también en otras formas, como ejemplo refiero el caso que conocí hace medio año de una profesora también de la UNAM que junto con otros 2 profesores concursaban en un examen de oposición para obtener la definitividad en la asignatura que durante 10 años habían impartido. Como el concurso es abierto, al momento de presentarse para la defensa oral del tema, apareció otro profesor que no daba clases en esa Facultad y al que nunca habían visto pero por apego a la convocatoria consideraron que todos tenían las mismas posibilidades de ganar, sin embargo al realizarse la indagación oral a cada uno de los profesores, de pronto uno de los dos evaluadores presentes, con alta experiencia en informática, comenzó a realizar preguntas mas de índole técnico que de índole académico del tema, curiosamente este evaluador contaba con información en el terreno de la informática que los profesores no poseían por no estar vinculados con esta área, finalmente y después de casi dos meses de espera, el veredicto dio como ganador y con definitividad en la materia, al profesor que nunca había dado una sola clase en esa Facultad, pero que curiosamente tenia la información precisa sobre los aspectos informáticos que se preguntaron en el examen y que también por coincidencia, era hermano del evaluador que hizo esas preguntas complejas.
Como este, podemos encontrar muchos otros casos que nos hacen reflexionar en el terreno de la conciencia ética, el plagio así como el nepotismo, tienen su participación en muchos momentos en la vida del hombre.
Lo grave es que estamos hablando de niveles profesionales donde investigadores, funcionarios y científicos lo hacen con conciencia de causa, por ello como lo mencioné al principio del tema, debemos regresar a lo elemental y comenzar por formar individuos éticos desde los niveles básicos. Dice Morin “Debemos enseñar una antropoética para lograr una conciencia ética en el hombre del nuevo siglo”.
CONCLUSIONES
Me permito circunscribir las conclusiones a la reflexión sobre la conciencia ética en tres ámbitos importantes, reflejados de mi propia experiencia.
En lo familiar nada mejor que predicar con el ejemplo, si hablamos que la conciencia ética debe ser desarrollada desde los niveles básicos de la educación, es bueno iniciar en el seno familiar, así como también desde este ambiente, iniciar el desarrollo de la comprensión y la democracia en todas las acciones y actitudes que se desarrollen en lo familiar, dice Morín que la comprensión mutua entre humanos es vital para que los humanos salgan de su incomprensión.
En mi ámbito profesional y siendo un terreno mucho mas amplio donde convergen diferentes opiniones y actitudes, la conciencia ética debe prevalecer en el quehacer diario, en el respeto al trabajo y la creatividad de nuestros compañeros, en el desenvolverse en un trabajo colaborativo siempre respetuoso en el crédito de cada uno de los participantes.
Como futuro investigador es muy importante tener un respeto a la investigación desde su concepción, comentaba en el foro de participación con mis compañeros de maestría, que la investigación debe iniciarse pensando en el sentido de beneficio social, es decir debe desarrollarse considerando en crear y desarrollar el conocimiento para el bienestar de la sociedad, mejorar su calidad de vida, proteger el medio ambiente y/o atender problemas prioritarios del planeta.
Decía Morin en su documento los siete saberes necesarios para la educación del futuro, que debemos tomar conciencia de nuestra tierra patria y permitir que esta conciencia se traduzca en lograr la ciudadanía terrenal. Es lo que en conclusión podemos decir que debe ser, la conciencia ética en el hombre del nuevo siglo.
Referencias:
Morín, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Recuperado el 15 de febrero de 2008 de:
http://www.rsu.uninter.edu.mx/doc/EdagarMorin.pdf
Real Academia Española (2007), Diccionario 22° Ed. Referencia Electrónica. Consultada el 18 de Febrero de 2008 de: http://www.rae.es/
Rojas, S. (1992). Formación de investigadores educativos. Edit. Plaza y Valdés Cap. XVII.
Rogelio Barroso Ramos
CECTE, ILCE, febrero 2008.
El presente ensayo permite hacer una reflexión sobre la ética en el género humano, algo complejo de entender sino antes hemos revisado un poco sobre las conductas humanas; tan complejas, tan diversas, tan variables y es ahí donde entran los conceptos de Morín (1999). Entender la ética en el género humano no es nada fácil de comprender.
Comencemos por definir a la ética como concepto y si nos vamos al diccionario de la Real Academia de la Lengua Española (2007) encontramos que ética es la parte de la filosofía que trata de la moral y de las obligaciones del hombre. Si bien estas obligaciones deben estar enmarcadas en su propio ser, pienso que van más allá de un individuo y lo llevan como expresa Morin a sus obligaciones con la sociedad y como especie.
El hombre no es un ser perfecto ya que como ser biológico, social o histórico, a lo largo de su vida va adquiriendo los conocimientos y las experiencias que le permiten formarse como ser humano integral, poco a poco va aprendiendo a conocer lo verdadero y lo falso, lo bueno y lo malo, lo simple y lo complejo. Esta formación que va teniendo a lo largo de su vida, lo guían por el camino que considera idóneo para su correcto desenvolvimiento; pero a la vez en el devenir de su vida, confluye con caminos de otros individuos, a veces paralelamente, en ocasiones se cruzan y en otras se interponen con el suyo y con ello, influyen logrando en algunos casos, incidir para que realice un cambio de rumbo. De esta manera al formarse dentro de una sociedad, el hombre va creciendo buscando la seguridad de poseer los conocimientos adecuados, pero en ocasiones cae en la egolatría y ya no reconoce sus imperfecciones como ser humano, es lo que Morín define como cegueras del conocimiento, pues el hombre deja de ser conciente que el error y el equivoco son parte de su formación y que en el futuro le permitirán adquirir una importante experiencia.
Históricamente el hombre ha tenido muchos aciertos pero también errores que a veces le han costado a la humanidad la pérdida de muchas vidas, el oscurantismo en el conocimiento y hasta la agresión directa a nuestro planeta.
Morin menciona cuando habla de la identidad terrenal que esta deberá ser de los mayores objetos de estudio en la educación, por ello creo que uno de los compromisos mas grandes del hombre en el terreno educativo, es tomar conciencia de la importancia que tiene no sólo la difusión del conocimiento sino el cuidado del medio ambiente, el respeto por la naturaleza y como Morín dice el destino planetario del género humano.
LA CONCIENCIA ÉTICA EN LA EDUCACIÓN ACTUAL
Cuando hablamos de conciencia ética en educación, podemos pensar que estamos hablando del respeto a los profesores, a los compañeros, a las instalaciones y a los materiales de estudio; así como un desenvolvimiento integro y transparente como individuo y una actuación basada en la cooperación mutua y la rectitud en el actuar.
Sin embargo en la actualidad Los centros educativos principalmente los básicos, muchas veces olvidan que debemos empezar como dice Morín por aprender lo que significa ser un ser humano, enseñar la condición humana tiene que ser objeto esencial de estudio desde lo básico, de esta manera podremos formar en las mentes de los niños y los jóvenes lo que es ser ético, como actuar de esa forma y promover su conciencia.
Así en las pequeñas mentes de los futuros hombres se iniciará la conciencia de hombre ético que a su vez formará las sociedades y la futura especie ética.
Actualmente estamos viviendo un mundo cambiante debido principalmente a una dominio cada vez mayor del uso de las tecnologías de la información y la comunicación; lo que permite acortar distancias, mejorar por mucho las formas de comunicación, resolver problemas complejos de una manera mas práctica y tener acceso a la información de manera mas rápida aunque no siempre fidedigna.
Este catarata de alternativas diversas, nos lleva a cambiar nuestro modo de actuar en torno a la familia, al trabajo, y al estudio y la forma de cómo aprendemos, investigamos y aún también la forma de como respondemos a ciertos problemas planteados, nos involucra en la tentadora posibilidad de resolver problemas complejos de una manera mas fácil que en muchos casos, no suele ser la idónea y es aquí donde el ser humano tiene su tendón de Aquiles con respecto a la ética.
Omitir las citas bibliográficas de otros autores para resaltar el merito propio como menciona Rojas, S. (1992), es un plagio y coincido con el, que esto es un verdadero acto de deshonestidad intelectual, pero muchos casos como este se dan todos los días a nivel básico, medio y superior y también como menciona Soriano, con investigadores y funcionarios prestigiosos donde esta deshonestidad es mas grave todavía.
La deshonestidad no solo existe en esta variante de plagio sino también en otras formas, como ejemplo refiero el caso que conocí hace medio año de una profesora también de la UNAM que junto con otros 2 profesores concursaban en un examen de oposición para obtener la definitividad en la asignatura que durante 10 años habían impartido. Como el concurso es abierto, al momento de presentarse para la defensa oral del tema, apareció otro profesor que no daba clases en esa Facultad y al que nunca habían visto pero por apego a la convocatoria consideraron que todos tenían las mismas posibilidades de ganar, sin embargo al realizarse la indagación oral a cada uno de los profesores, de pronto uno de los dos evaluadores presentes, con alta experiencia en informática, comenzó a realizar preguntas mas de índole técnico que de índole académico del tema, curiosamente este evaluador contaba con información en el terreno de la informática que los profesores no poseían por no estar vinculados con esta área, finalmente y después de casi dos meses de espera, el veredicto dio como ganador y con definitividad en la materia, al profesor que nunca había dado una sola clase en esa Facultad, pero que curiosamente tenia la información precisa sobre los aspectos informáticos que se preguntaron en el examen y que también por coincidencia, era hermano del evaluador que hizo esas preguntas complejas.
Como este, podemos encontrar muchos otros casos que nos hacen reflexionar en el terreno de la conciencia ética, el plagio así como el nepotismo, tienen su participación en muchos momentos en la vida del hombre.
Lo grave es que estamos hablando de niveles profesionales donde investigadores, funcionarios y científicos lo hacen con conciencia de causa, por ello como lo mencioné al principio del tema, debemos regresar a lo elemental y comenzar por formar individuos éticos desde los niveles básicos. Dice Morin “Debemos enseñar una antropoética para lograr una conciencia ética en el hombre del nuevo siglo”.
CONCLUSIONES
Me permito circunscribir las conclusiones a la reflexión sobre la conciencia ética en tres ámbitos importantes, reflejados de mi propia experiencia.
En lo familiar nada mejor que predicar con el ejemplo, si hablamos que la conciencia ética debe ser desarrollada desde los niveles básicos de la educación, es bueno iniciar en el seno familiar, así como también desde este ambiente, iniciar el desarrollo de la comprensión y la democracia en todas las acciones y actitudes que se desarrollen en lo familiar, dice Morín que la comprensión mutua entre humanos es vital para que los humanos salgan de su incomprensión.
En mi ámbito profesional y siendo un terreno mucho mas amplio donde convergen diferentes opiniones y actitudes, la conciencia ética debe prevalecer en el quehacer diario, en el respeto al trabajo y la creatividad de nuestros compañeros, en el desenvolverse en un trabajo colaborativo siempre respetuoso en el crédito de cada uno de los participantes.
Como futuro investigador es muy importante tener un respeto a la investigación desde su concepción, comentaba en el foro de participación con mis compañeros de maestría, que la investigación debe iniciarse pensando en el sentido de beneficio social, es decir debe desarrollarse considerando en crear y desarrollar el conocimiento para el bienestar de la sociedad, mejorar su calidad de vida, proteger el medio ambiente y/o atender problemas prioritarios del planeta.
Decía Morin en su documento los siete saberes necesarios para la educación del futuro, que debemos tomar conciencia de nuestra tierra patria y permitir que esta conciencia se traduzca en lograr la ciudadanía terrenal. Es lo que en conclusión podemos decir que debe ser, la conciencia ética en el hombre del nuevo siglo.
Referencias:
Morín, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Recuperado el 15 de febrero de 2008 de:
http://www.rsu.uninter.edu.mx/doc/EdagarMorin.pdf
Real Academia Española (2007), Diccionario 22° Ed. Referencia Electrónica. Consultada el 18 de Febrero de 2008 de: http://www.rae.es/
Rojas, S. (1992). Formación de investigadores educativos. Edit. Plaza y Valdés Cap. XVII.
Rogelio Barroso Ramos
CECTE, ILCE, febrero 2008.
Código de Ética
1. Ser honestos en nuestro trabajo diario.
2. Respetar las ideas y costumbres de nuestros compañeros de sede y grupo.
3. Dar el crédito correspondiente a los autores consultados.
4. Citar de manera adecuada los textos consultados.
5. Retroalimentar a nuestros compañeros cuando tengamos conocimientos por compartir.
6. Tratar de buscar la mayor cantidad de fuentes que puedan enriquecer nuestro estudio
y trabajo.
7. Ser puntual con todas las actividades asignadas.
8. Buscar la originalidad en el trabajo que realicemos.
Colaboración de:
Atziri B. Gonzalez Flores
Ximena Cortés Valadéz
Rogelio Barroso Ramos
2. Respetar las ideas y costumbres de nuestros compañeros de sede y grupo.
3. Dar el crédito correspondiente a los autores consultados.
4. Citar de manera adecuada los textos consultados.
5. Retroalimentar a nuestros compañeros cuando tengamos conocimientos por compartir.
6. Tratar de buscar la mayor cantidad de fuentes que puedan enriquecer nuestro estudio
y trabajo.
7. Ser puntual con todas las actividades asignadas.
8. Buscar la originalidad en el trabajo que realicemos.
Colaboración de:
Atziri B. Gonzalez Flores
Ximena Cortés Valadéz
Rogelio Barroso Ramos
martes, 19 de febrero de 2008
LA INEQUIDAD EN EL ACCESO A LA EDUCACIÓN SUPERIOR, UN OBSTÁCULO PARA LA EDUCACIÓN DE CALIDAD EN MEXICO
Rogelio Barroso, CECyTE, ILCE.
INTRODUCCIÓN.
El presente ensayo pretende mostrar (mas que demostrar), como a partir del presente siglo ante los evidentes rezagos de las Instituciones Educativas Públicas (IEPU), principalmente en el nivel de educación media superior donde es evidente un mayor atraso en el uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), así como la búsqueda de novedosos y efectivos métodos de aprendizaje, las Instituciones Educativas Privadas (IEPR), han logrado en este aspecto posicionarse en un terreno más aventajado; y aunque el presente ensayo tampoco pretende analizar la calidad educativa de las IEPR, si tiene como objetivo evidenciar la inequidad existente para un amplio grupo de la población mexicana con limitaciones económicas (5 salarios mínimos mensuales o menos), que al no tener la posibilidad de ingresar a una educación de calidad como la UNAM, por los limitados espacios que en educación superior ofrece, se ven en serias dificultades para acceder a otras opciones en instituciones privadas y por lo tanto, quedan en condición de renunciar definitivamente a toda posibilidad de formación profesional.
Hablar de educación de calidad no es sencillo, mucho se ha hablado sobre este tema, pero el término en si puede ser vago y poco claro si no buscamos definirlo con precisión. Lo que si es evidente es que la educación es un derecho irrenunciable de todos los Mexicanos como lo marca el Art. 3° de la Constitución Política Mexicana, lo que implica que la educación no es sólo un mero servicio, sino verdaderamente un derecho que el Estado tiene la obligación de respetar, asegurar, proteger y promover. Mientras los servicios pueden ser diferidos, pospuestos o hasta negados, la Educación es un derecho exigible y justiciable por las consecuencias que se derivan de su violación o irrespeto.
Para definir el concepto de educación de calidad, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, (UNESCO, por sus siglas en inglés) resalta en primer lugar que la educación es un Derecho Humano fundamental y propone cinco dimensiones esenciales para su evaluación: equidad, relevancia, pertinencia, eficacia y eficiencia. Y señala explícitamente que la ausencia de alguna de estas cinco dimensiones determinaría una concepción sesgada de este concepto. (Murillo & Cuenca, 2006)
En México las reformas del Sistema Educativo Mexicano (SEM), han utilizado al concepto “Educación de Calidad”, como un concepto bandera, donde lo solución a los problemas se sustenta principalmente en lo relativo a la cobertura y la supuestamente, enorme inversión que en este aspecto se aplica, sin embargo la realidad actual demuestra que a pesar de estos enormes esfuerzos en el desarrollo de infraestructura, la cobertura en el nivel de educación superior apenas llega al 26 %. Muy por debajo de la que presentan la mayoría de los países desarrollados. (Suverza, 2007)
LOS INEQUIDAD EN EDUCACIÓN MEDIA Y SUPERIOR.
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, (OCDE, 2006) en su estudio para México nos brinda los siguientes datos:
De 1995 a 2003 el gasto en educación primaria (básica) y secundaria (nivel medio superior) aumentó 49%, mientras que en la educación terciaria (educación universitaria y programas vocacionales de nivel avanzado), aumentó el 67%.
INTRODUCCIÓN.
El presente ensayo pretende mostrar (mas que demostrar), como a partir del presente siglo ante los evidentes rezagos de las Instituciones Educativas Públicas (IEPU), principalmente en el nivel de educación media superior donde es evidente un mayor atraso en el uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), así como la búsqueda de novedosos y efectivos métodos de aprendizaje, las Instituciones Educativas Privadas (IEPR), han logrado en este aspecto posicionarse en un terreno más aventajado; y aunque el presente ensayo tampoco pretende analizar la calidad educativa de las IEPR, si tiene como objetivo evidenciar la inequidad existente para un amplio grupo de la población mexicana con limitaciones económicas (5 salarios mínimos mensuales o menos), que al no tener la posibilidad de ingresar a una educación de calidad como la UNAM, por los limitados espacios que en educación superior ofrece, se ven en serias dificultades para acceder a otras opciones en instituciones privadas y por lo tanto, quedan en condición de renunciar definitivamente a toda posibilidad de formación profesional.
Hablar de educación de calidad no es sencillo, mucho se ha hablado sobre este tema, pero el término en si puede ser vago y poco claro si no buscamos definirlo con precisión. Lo que si es evidente es que la educación es un derecho irrenunciable de todos los Mexicanos como lo marca el Art. 3° de la Constitución Política Mexicana, lo que implica que la educación no es sólo un mero servicio, sino verdaderamente un derecho que el Estado tiene la obligación de respetar, asegurar, proteger y promover. Mientras los servicios pueden ser diferidos, pospuestos o hasta negados, la Educación es un derecho exigible y justiciable por las consecuencias que se derivan de su violación o irrespeto.
Para definir el concepto de educación de calidad, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, (UNESCO, por sus siglas en inglés) resalta en primer lugar que la educación es un Derecho Humano fundamental y propone cinco dimensiones esenciales para su evaluación: equidad, relevancia, pertinencia, eficacia y eficiencia. Y señala explícitamente que la ausencia de alguna de estas cinco dimensiones determinaría una concepción sesgada de este concepto. (Murillo & Cuenca, 2006)
En México las reformas del Sistema Educativo Mexicano (SEM), han utilizado al concepto “Educación de Calidad”, como un concepto bandera, donde lo solución a los problemas se sustenta principalmente en lo relativo a la cobertura y la supuestamente, enorme inversión que en este aspecto se aplica, sin embargo la realidad actual demuestra que a pesar de estos enormes esfuerzos en el desarrollo de infraestructura, la cobertura en el nivel de educación superior apenas llega al 26 %. Muy por debajo de la que presentan la mayoría de los países desarrollados. (Suverza, 2007)
LOS INEQUIDAD EN EDUCACIÓN MEDIA Y SUPERIOR.
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, (OCDE, 2006) en su estudio para México nos brinda los siguientes datos:
De 1995 a 2003 el gasto en educación primaria (básica) y secundaria (nivel medio superior) aumentó 49%, mientras que en la educación terciaria (educación universitaria y programas vocacionales de nivel avanzado), aumentó el 67%.
En el nivel post secundaria el gasto por estudiante es de $ 2790 dólares, lo que representa tan sólo la tercera parte del nivel promedio de la OCDE que es de $7582 dólares.
En la educación secundaria en México, la proporción de alumnos por maestro es casi el doble comparada con el promedio de la OCDE. Esta proporción tan alta puede influir en la atención que se dedica a cada estudiante así como en la calidad de los resultados.
Tan sólo el 25% de los mexicanos de entre 25 y 34 años de edad ha completado los requerimientos básicos del nivel preparatoria, y es por mucho el nivel más bajo dentro de los países de la OCDE, en donde este nivel de educación se esta volviendo obligatorio y no solo eso, si hablamos de calidad de la educación, mientras la gran mayoría de los estudiantes de 15 años en los países de la OCDE han logrado por lo menos un nivel básico de eficiencia en el razonamiento matemático (o sea, son capaces de resolver las pruebas del nivel 2 de PISA), la proporción de alumnos que carece de este razonamiento suficiente en México es del 60%. Este es un indicador claro de cuántos estudiantes probablemente tendrán graves problemas al utilizar las matemáticas en su vida futura.
La asistencia a las universidades en México no es la excepción, solo el 16% de alumnos entre los 25 y 34 años de edad y el 8% entre los estudiantes de 55 y 64 años de edad, acuden a una Universidad, ubicándose dentro de los niveles más bajos en la OCDE.
Con estos datos podemos pensar que uno de los más graves problemas para el acceso al nivel universitario es la calidad en la preparación de los alumnos, sin embargo a esta situación debemos agregarle la cantidad de alumnos que desean ingresar a un nivel profesional.
Como muestra tenemos a la UNAM, como principal bastión de las IEPU, ubicada en el lugar 192 del ranking mundial. (University of Southampton, 2007)
Que realiza un enorme esfuerzo por actualizar sus planes de estudio, acreditar la totalidad de sus carreras ante los organismos nacionales correspondientes y realizar una enorme inversión en tecnología y equipamiento de sus instalaciones; sin embargo la demanda para acceder a esta Institución rebasa por mucho la posibilidad de ingreso de todos los alumnos que lo solicitan. Revisemos los datos de ingreso a la UNAM en los últimos 7 años. (Memoria UNAM, 2007)
Lo que podemos interpretar en esta tabla es que en los últimos años, sólo el 10% de los alumnos que solicitan ingresar a la UNAM lo logra, quedando un 90% de ellos en condición de buscar principalmente otra IEPU como segunda o tercera opción, antes de intentarlo en una IEPR.
EL SISTEMA EDUCATIVO MEXICANO Y LA BRECHA DIGITAL.
El Sistema Educativo Mexicano (SEM), en conjunto a pasado de 11,538,871 alumnos en 1970 a 30,206,150 en 2001. (Zorrilla, 2002) Para 2006 ya contaba con 32 millones y medio de alumnos, un millón 600 mil maestros y 240 mil escuelas. (Latapi, 2006)
En lo referente al nivel superior, según datos del subsecretario de Educación Superior, Julio Rubio Oca, hacia finales del año 2000 había 1,129 instituciones educativas en este nivel; de éstas 747 eran privadas y 382 públicas. Para finales de 2005 el número se incrementó a 1,419, que incluían 955 privadas y 464 públicas. (Suverza, 2007)
Pero esto no ha sido suficiente para cubrir la demanda que requiere el país pues según datos de la OCDE, de cada 100 estudiantes en edad de ingresar a nivel superior, sólo acceden 26 jóvenes. Mientras que en países europeos, Estados Unidos y Canadá sus tasas de cobertura son por arriba del 60%. (Suverza, 2007)
Si a lo anterior incluimos la brecha digital que existe entre los países desarrollados y en desarrollo y la definimos como “La amplia disparidad entre aquellos que tienen acceso real a las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), y aquellos que no la tienen”. (Costa, 2002) Podemos decir que México esta muy por debajo del avance exponencial que los países desarrollados han experimentado, y que decir de la desigualdad que en este aspecto existe al interior del país.
Las TIC son día a día, un pilar para la construcción de las sociedades y economías actuales, la brecha digital implica que los pueblos que no tienen acceso a la información pierden una oportunidad única de cubrir sus necesidades básicas de desarrollo y educación. Esta brecha digital es un reflejo de otras brechas sociales y económicas, pero también puede llegar a convertirse en causa de exclusión, retroalimentando a las otras brechas y haciendo que la disparidad sea cada vez mayor. (Costa, 2002)
En el año 2000, del total de computadoras conectadas a Internet, el 93% se encontraban en los países con ingresos más altos, cuya población representa sólo el 16% del total mundial. Así, en Finlandia existen más computadoras conectadas que en toda la región de América Latina y el Caribe; y en Nueva York más que en toda África.
LA REALIDAD DE LA EDUCACIÓN EN MÉXICO.
Ante estos eventos, la SEP no ha logrado fortalecer su Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica y a 10 años de esta reforma en el Sistema Educativo Mexicano (SEM), refiere el cambio de la función del Estado de ser un administrador a ser un regulador de la educación; a través de la descentralización del sistema, renovación del currículo, producción de nuevos materiales, implantación de programas compensatorios, y nuevas formas de financiamiento, incorpora la evaluación, hace obligatoria la secundaria y amplía el calendario escolar. (Zorrilla, 2006)
La mayor parte del gasto actual en los niveles de educación primaria y secundaria se destina a la compensación del personal, dejando en el nivel de educación primaria tan sólo el 6.4% para otros gastos, tales como materiales educativos. (OCDE, 2006)
En el terreno de la política educativa, el SEM de 1992 a la fecha ha seguido una política de Estado en cuatro aspectos importantes: Descentralización de la educación básica, revisión curricular y producción de libros, reformas sobre el magisterio y participación social en educación. (Latapí, 2004) Pero queda pendiente involucrar a los Gobernadores en asumir la responsabilidad de la educación a nivel de su Estado y buscar una solución a las continuas presiones sindicales, así como mantener una continuidad en política educativa, que lleve a un diálogo constructivo entre los diferentes actores.
A este respecto poco se habla también de la relación existente entre la SEP y el Congreso de la Unión, asunto fundamental para lograr que muchas de las decisiones acertadas e importantes de la autoridad educativa, fuesen comprendidas y apoyadas por los legisladores. En los últimos años el poder Legislativo a tenido acciones poco acertadas en torno a la educación como la discrecionalidad en la modificación del presupuesto federal, la equivocada decisión de hacer obligatoria la educación preescolar y el poco tacto en la SEP en cuanto al manejo de su agenda legislativa. (Latapí, 2006)
El lento avance entre las IEPU, en torno a las TIC y su inclusión en los modelos educativos, principalmente en secundarias y bachilleratos no ha sido el óptimo, un ejemplo es Enciclomedia, que a pesar de sus intentos por incorporarse a las primarias y secundarias ha tenido una reservada aceptación; pues el libro de texto sigue siendo el primer lugar de preferencia para trabajar en el salón de clases, seguido por el video y enciclomedia en tercer lugar, que requiere de una planeación mas sistémica y frecuente para su utilización. (Sánchez, 2006) Si además de esto consideramos los intereses entre los maestros que están más preocupados por su situación económica y los movimientos políticos de sus dirigentes, que por incorporarse de lleno a estas tecnologías y aplicarlas en el aula de clase, el panorama se torna mas incierto.
Pensar que las IEPR pueden ser la solución a la problemática de cobertura podría no ser lo correcto, pues sin considerar a las instituciones privadas de elite, sino sólo a las instituciones de educación superior privadas de absorción de demanda (IESPAD) no elitistas, y tomando como base a un solo hijo, utilizando el 25% del ingreso familiar mensual para este gasto, en una familia con ingresos de 5 salarios mínimos mensuales; las posibilidades para estudiar una carrera como Administración tomando en cuenta exclusivamente los costos de colegiatura e inscripción, se reduce a sólo 3 instituciones en la zona metropolitana. (Estrada, De la Paz & Gil, 2007)
Ante esta problemática la propuesta del presidente Felipe Calderón Hinojosa de alcanzar el 30% de cobertura a nivel de educación superior, parece ser una prioridad que urge cumplir. (Suverza, A. 2007)
CONCLUSIONES.
Analizado los diferentes factores que influyen para que tengamos una educación de calidad y las limitantes con que cuentan los estudiantes mexicanos para acceder a ella, nos atrevemos a decir que desafortunadamente la educación de calidad esta muy lejos para un grupo de jóvenes deseosos por continuar con sus estudios a nivel universitario y lo anterior se deriva porque la UNESCO, al presentar cinco dimensiones esenciales para considerar una educación de calidad (equidad, relevancia, pertinencia, eficacia y eficiencia), nos permite evidenciar que empezando por la primera, México esta muy por debajo de los parámetros para considerarla aceptable.
Es claro el impacto de desigualdad social y de inequidad en las posibilidades que tiene los jóvenes de bachillerato para ingresar a una institución de educación superior, por lo que debe considerarse como una prioridad mejorar la calidad de la educación en instituciones de nivel medio y superior, a través de generar soluciones mas eficaces, aprovechando todas las posibilidades que las TIC ofrecen en el terreno educativo. Actualmente existen ya muchas experiencias e investigación al respecto, que bien pueden aplicarse como una alternativa viable para ampliar la cobertura con equidad de las IEPU. La inversión a corto y largo plazo vale la pena pero mientras las autoridades de nuestro país vean el sostenimiento del SEM, más como un gasto que como una inversión no lograremos avanzar en este aspecto.
Como menciona López, Morales & Silva (2005):
"El gasto puede o no tener un retorno esperado. Cuando se realiza un gasto
esperando obtener beneficios en un futuro previsible, entonces se le califica
de inversión. En las últimas décadas ha prevalecido la política llamada
neoliberal, según la cual, aunque no se admita explícitamente, se ve a la
educación como un gasto sin retorno". (p. 87)
REFERENCIAS.
Arriaga, E. (2006). Reseña de “la Estructura del Sistema Educativo Mexicano”.
Convergencia Revista de Ciencias Sociales. 223-228.
Costa, J. (2002). La sociedad de la información en el siglo XXI: Un requisito
para el desarrollo. Ministerio de Ciencia y Tecnología de España. 28-30.
Estrada, P., De la Paz O., Gil, A. (2007). De “¿Cuál te pinta mejor?” a “¿para
cual te alcanza?”: desigualdad e inequidad social en el acceso a la
educación superior en México. Revista Electrónica de Investigación
Científica, 9(1) Recuperado el 06 de octubre de 2007 de:
http://redie.uabc.mx/vol9no1/contenido-gil3.html
Latapí, P. (2004). La política educativa del Estado mexicano desde 2002.
Revista Mexicana de Investigación Educativa, 6 (2). Recuperado el 06 de
octubre de 2007 de:
http://redie.uabc.mx/vol6no2/contenido-latapi.html
Latapi, P. (2006). SEP: Rendición de cuentas. Reseña de Equidad, calidad e
innovación en el desarrollo educativo nacional. Revista Mexicana de
Investigación Educativa. 11, 693-701. Recuperado el 11 de noviembre de
2007de: http://www.comie.org.mx/v1/revista/portal.php?idm=es&sec=SC03&&sub=SBB&criterio=ART00065
López, A., Morales, I. &Silva E. (2005). La estructura del sistema educativo
mexicano. UAEM., Cuadernos de Investigación. 36 (87).
Memoria UNAM (2007). Memoria UNAM. Dirección General de Planeación.
2000-2006. Recuperado el 10 de noviembre de 2007 de
http://www.planeacion.unam.mx/memoria/
Murillo, F. & Cuenca R. (2006). Construyendo consensos en torno al concepto
de educación de calidad. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y
Cambio en Educación. 5(3). Recuperado el 31 de octubre de 2007, de
http://www.rinace.net/arts/vol5num3/editorial.htm
OCDE. (2006). Panorama de la Educación 2006. OCDE nota informativa sobre
México. 1-8.
QS Top Universities. (2007) Top Universities. University of Southampton.
Recuperado el 09 de noviembre de 2007, de
http://www.topuniversities.com/worlduniversityrankings/top200/
Sánchez, L. (2006). El programa enciclomedia visto por los maestros. Revista
Mexicana de Investigación Educativa. 11 (028). Recuperado el 29 de
noviembre de 2007, de
http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/140/14002810.pdf
Suverza, A. (2007, 16 de abril). Recursos, calidad y cobertura, retos para la
educación superior. El universal.com.mx. Recuperado el 30 de noviembre
de 2007, de
http://www.eluniversal.com.mx/nacion/150180.html
Zorrilla, M. (2002). Diez años después del Acuerdo Nacional para la
Modernización de la Educación Básica en México: Retos, tensiones y
perspectivas. Revista Electrónica de Investigación Científica, 4(2)
Recuperado el 06 de octubre de 2007 de:
http://redie.ens.uabc.mx/vol4no2/contenido-zorrilla.html
Suscribirse a:
Entradas (Atom)